Perspectiva sobre las elecciones legislativas del 2018

Las elecciones legislativas del pasado 11 de marzo han supuesto un importante giro político en Colombia. El hundimiento de la Unidad Nacional que gobernó el país los pasados 8 años, la enorme fragmentación electoral que llevó a la inscripción de 16 movimientos políticos; la caída del Partido de la U, antiguo partido de gobierno por cuatro periodos presidenciales consecutivos y el paralelo crecimiento exponencial de: la derecha organizada de Cambio Radical (CR), el cristianismo político y el centro agrupado en la Alianza Verde (AV), así como la primera participación electoral de la nueva Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC), marcan así un punto importante de este periodo de transición signado por el fin del Santismo.

Justamente, por lo anterior, consideramos que una comprensión precisa, racional y realista del actual momento, signado por la coyuntura electoral, es necesaria para impulsar de forma eficaz la acción colectiva y la organización popular.

Contenidos

Abstención y votos nulos

Siguiendo los datos del boletín no. 52 de la Registraduría Nacional sobre el pre conteo de las votaciones a Senado, que incluye el 98.97% de las mesas escrutadas, apuntamos que a nivel nacional se registró una participación de 17.818.185 votantes, el 48.82% del censo electoral y una abstención de 18.675.133 personas, el 51.18%1. En comparación con las elecciones legislativas del 2014 en las que hubo un 43.58% de participación, en estas legislativas se presenta un crecimiento del 5.24% de la participación y un aumento de 3´507.000 votantes2.

En términos generales es preciso registrar que en las últimas 5 elecciones legislativas se promedió un 47.72% de participación. Por otra parte desde la Constitución de 1991 se tiene un 44.1% y desde el restablecimiento de la democracia formal en 1958 se promedia un 49.56%. De esta forma, las elecciones de este 2018 cuentan con un registro superior al promedio de los últimos 16 años y del registrado desde 1991, siendo la cifra más alta desde 2002, aunque es inferior al acumulado desde 1958.3.

Para la misma corporación se presentaron 1´137.133 votos anulados, el 6.38% del total, así como 871.444 votos no marcados con el 4.89% y 835.445 votos en blanco con el 4.68% del total. Estos votos no asignados sumados dan un total de 2´844.022 y el 15.96% del censo electoral, un porcentaje mayor al de cualquier partido político individual4. Sin embargo, en comparación con las elecciones legislativas de 2014 la modalidad del voto nulo decreció de manera dramática en 2´079.514 votos y en un -64.7%5.

Avanza la derecha

El partido de derecha radical Centro Democrático (CD) obtuvo el primer lugar en las votaciones a senado con 2´513.320 votos y el 16.41% del total, obteniendo 19 senadores. Esta formación lideró la votación en 10 territorios incluidos los votos en el exterior (especialmente por regiones como Estados Unidos y Canadá), sus feudos tradicionales de Antioquia y Risaralda, además de provinciales centrales como Cundinamarca, llaneras como Meta, Casanare, Arauca, y de baja población como Caquetá, Vichada y Guainía6. Con respecto a las elecciones parlamentarias del 2014 cuando los ultra-conservadores obtuvieron el segundo puesto a nivel nacional, la formación pierde un senador pero obtiene 467.756 votos adicionales con un crecimiento del 22.86%. En el senado la cabeza de lista fue el propio ex presidente Álvaro Uribe Vélez, dirigente único del partido, que se convirtió en el senador más votado a nivel nacional y obtuvo 875.554 votos, un tercio del total de los recibidos por toda su formación7.

Le sigue el neoconservador Partido Cambio Radical (CR) en el segundo lugar, con 2.155.847, el 14.07% de la votación y 16 senadores. Esta formación lidera las votaciones en 6 departamentos principalmente del caribe como Magdalena, Sucre y Atlántico, insulares como San Andrés y Providencia y del suroriente como Cauca8. Frente a las elecciones parlamentarias de 2014, CR obtiene 7 senadores y una adición de votos de 1´158.618, lo que representa un enorme crecimiento del 116%9. El partido del ex vicepresidente Germán Vargas Lleras, que había experimentado un proceso de relativo estancamiento entre 2010 y 2014, experimenta ahora una expansión acelerada fruto de la candidatura presidencial del propio Vargas Lleras, la asunción de un perfil derechista más duro tras su oportunista paso por el gobierno Santos y la adhesión de amplios clanes políticos regionales con grandes votaciones y asociados al mundo criminal.

Continua el tradicionalista Partido Conservador con 1´927.320 votos, el 12.58% del total y 15 senadores. Los Conservadores lideran la votación en 6 departamentos como los costeños: La Guajira, Córdoba, el noroccidental Norte de Santander y regiones del sur: Tolima, Huila y Nariño10. La formación pierde 3 senadores frente a las elecciones legislativas de 2014, se le restan 16.964 votos y experimentó un leve decrecimiento del -0.87%. El Conservatismo vive una importante caída desde las elecciones legislativas de 2010 cercana a un quinto de su capacidad, producto de su división interna, la salida de algunos de sus principales líderes nacionales y la migración de sus votos hacia el centro democrático11.

Bastante malo en cambio resultó el desempeño del Partido Opción Ciudadana que obtuvo 354.042 votos y el 2.31% del total, no consiguiendo senadores12. Esta agrupación íntegramente compuesta por parapolíticos y financiada con dineros de la mafia y el narcotráfico, experimentó una importante fuga de líderes hacia otras formaciones políticas afines y perdió los 5 senadores que había obtenido en 2014, disminuyendo en 180.439 votos y experimentando un decrecimiento del -33.75% de su caudal electoral13.

En términos legislativos las tres principales fuerzas de la derecha consiguen 7´596.127 votos, el 52.48% de los votos a los partidos y un número de 50 senadores, muy cerca de la mitad de la cámara alta, liderando las votaciones en 22 departamentos del país, fortalecimiento explicado por el gran salto dado por Cambio Radical y en menor medida el continuo crecimiento del Centro Democrático14.

En la llamada Gran Consulta por Colombia que se había acordado entre uribistas del CD y el conservatismo para fijar un candidato presidencial unificado, según el boletín 104 de la Registraduría, el candidato y ex senador Iván Duque del CD obtuvo 4´038.101 votos y el 67.74% del total, al tiempo que triunfaba en todo el territorio nacional sobre sus rivales, la candidata de extracción conservadora y ex ministra de Defensa de Uribe, Marta Lucia Ramírez sacó 1´537.790 votos y el 25.79% del total, y el religioso fundamentalista y ex Procurador General, Alejandro Ordoñez, que recibió testimoniales 384.721 votos y el 6.45% del total15. En total en la consulta se depositaron 6´130.300 votos, una cifra considerablemente mayor a la obtenida en las legislativas por uribistas y conservadores, explicándose esto, principalmente, por el voto que la mayoría de Cambio Radical habría depositado por Iván Duque de cara a forjar una alianza en un posible gobierno uribista. No menor resulta que en esta consulta desplego una campaña multimillonaria que ocupó por completo espacios como YouTube Colombia, lo que muestra el gran apoyo empresarial recibido por los candidatos reaccionarios.

Se reorganiza el centro

Sigue de cerca el viejo Partido Liberal con 1´901.933 y el 12.42% del total con 14 senadores. Los liberales en 6 departamentos incluidos el costeño Bolívar, su feudo tradicional en Santander, la zona cafetera Caldas y Quindío, y los departamentos amazónicos de Putumayo y Amazonas16. El liberalismo pierde 3 senadores frente a 2014, aunque gana 153.144 votos y registra un crecimiento del 8.75% en votos totales. La formación tradicional viene de una dinámica de paulatino crecimiento desde 2006, año en el que alcanzaría sus mínimos históricos en medio siglo17.

Prosigue el desvertebrado Partido Social de Unidad Nacional o de la U con 1´853.054 votos, el 12.10% del total, con 14 senadores. La U lidera las votaciones a Senado en 5 departamentos como el costeño Cesar, la región pacifica con Chocó y Valle, los llanos con Guaviare y Vaupés18. Frente a 2014 cuando la U era la principal fuerza del congreso, el Partido de gobierno pierde 7 senadores, unos 377.154 votos y el -16.91% de su votación19. Este partido caudillista sin caudillo, puramente burocrático y atrápalo todo, vive una pronunciada caída en sus votaciones desde 2010 cuando llegó a representar casi un tercio de los fuerzas parlamentarias. El encarcelamiento de sus principales líderes electorales, los llamados Ñoños (que hoy coquetean con el uribismo), por actos sistemáticos de corrupción y la impopularidad del gobierno Santos, así como los infructuosos acercamientos al Partido Liberal en busca de una posible reunificación y la fuga de sus parlamentarios hacia la derecha dura, han debilitado esta formación, al tiempo que moderan y acercan una posición a la centro derecha.

Más allá se encuentra el centrista Partido Alianza Verde que obtuvo 1´317.429 votos y el 8.50%, con 10 senadores. La Alianza logró liderar las votaciones en senado en zonas claves de la región andina como Boyacá y Bogotá20. El Verde dobla el número de representantes obtenidos en 2014, logrando 752.766 votos adicionales y un impresionante crecimiento del 133%21. Así, esta federación no ideológica de líderes regionales, en continuo crecimiento desde 2010, se convierte en la principal capitalizadora del discurso anti corrupción presentes en ciertas franjas del electorado, y la más favorecida por la dinámica de unidad en torno al centro político generado por la Coalición Colombia y el candidato presidencial Sergio Fajardo.

Moderado crecimiento de la izquierda

Con más distancia se encuentra el socialdemócrata Polo Democrático Alternativo (PDA) que obtuvo 736.367 y el 4.80% del total, consiguiendo 5 senadores22. El Polo, que sigue siendo el principal partido centro izquierda en el país, mantiene el total de senadores de las elecciones de 2014, ganando 195.222 votos y registrando un crecimiento del 36%. Sin embargo, esto se da en un marco en el que el partido amarrillo venía registrando una continua disminución electoral desde 2010 y aún no recupera el porcentaje de votos conseguido en 2006. La votación la lidera Jorge Enrique Robledo del nacionalista Movimiento Obrero Independiente y Revolucionario (MOIR) con 226.099 votos, seguidos del empresario de Dignidad Santandereana Pedro Leónidas Gómez con 84.821 votos, el sindicalista católico de los estatales de Cali, Alexander López con 84.229 votos, el defensor de los derechos humanos Iván Cepeda con 77.842 y el líder campesino del Catatumbo Jesús Alberto Castilla por Poder y Unidad Popular (PUP) con 27.744 votos23.

Cerca está la nueva y socialdemócrata Lista de la Decencia, coalición entre agrupaciones más pequeñas como la centrista Alianza Social Independiente (ASI), el indigenista Movimiento Alternativo Indígena y Social (MAIS), la nueva Unión Patriótica (UP), y los movimientos caudillistas Todos Somos Colombia y Colombia Humana, que obtuvo 523.286 votos y el 3.41% del total, logrando 4 senadores24. Pese al éxito inicial, es importante tener presente que si se suman el número de senadores tanto del PDA como de los Decentes, no se llega a los 10 senadores conseguidos por las fuerzas socialdemócratas en 2006. Hoy el PDA se ha desplazado de forma vergonzante hacia el centro político de una manera más acentuada que los petristas, que hoy representan una opción política ligeramente más ambiciosa.

En la izquierda resultaron sorprendentes los malos resultados electorales de las antiguas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) reconstituidas como partido legal en la Fuerza Alternativa del Común. La nueva FARC obtuvo el puesto 14 entre 16 agrupaciones que participaron de la votación al senado, logrando 52.532 votos y el 0.34% del total25. Sin embargo, en virtud del proceso de paz en La Habana y los acuerdos del Teatro Colón, la FARC mantendrán fijos y durante dos periodos legislativos 10 congresistas, siendo 5 senadores y 5 representantes a la cámara26. La nueva FARC incluso ha obtenido menos votos que Aida Avella, la candidata de la UP y el Partido Comunista, formaciones que competían por una base electoral común y se suponían eran muy minoritarias con respecto a la antigua insurgencia. Las razones de este fracaso pueden incluir el desinterés electoral de ciertos sectores de los campesinos colonos que apoyaban la guerrillera, el alejamiento de ciertos sectores rurales que antes seguían a esta organización más por falta de opciones que por autentica afinidad política y la marginación mediática y financiera a la que fue sometido el nuevo partido, bombardeado además por una campaña sucia en su contra organizada por el uribismo.

Las fuerzas de izquierda, suman así 1´312.185 votos y el 9.06% del total de votos a partido, así como 14 senadores. Esto muestra que cerca de un 91% de un electorado se identifica con propuestas diferentes a las de esta corriente política. Justamente una de las más tristes paradojas de la actual coyuntura electoral es que aunque el principal caballo de batalla de la derecha es el tradicional anticomunismo ahora bajo el ropaje del terror al castro-chavismo, ningún partido de izquierda, incluyendo a la FARC, se identifica con un programa político socialista, por lo que simplemente no existe a nivel parlamentario una política de oposición global a las políticas capitalistas.

Finalmente, las formaciones reunidas alrededor de la Lista de la Decencia realizaron la Consulta Inclusión Social por la Paz, y según datos del boletín 105 de la Registraduría, el ganador fue el ex alcalde de Bogotá y candidato por Colombia Humana Gustavo Petro que obtuvo 2´849.331 votos y el 84.69% del total, ganando en la mayoría de los territorios; mientras que el exalcalde de Santa Marta y candidato por Fuerza Ciudadana Carlos Caicedo conseguía 514.978 votos y el 15.30% del total, obteniendo el liderazgo solo en el departamento del Magdalena27. Petro, ex guerrillero del M-19, arrastra una votación 5 veces superior a las de su listas en legislativo, lo que se explica porque este no solo recibe votos de la izquierda, sino de sectores de los verdes y sobre todo de votantes independientes que ven que encara una figura anti establecimiento.

Explosión del voto cristiano

Los partidos del cristianismo político mostraron un gran crecimiento. El tradicional y centrista Movimiento Independiente de Renovación Absoluta (MIRA) brazo político de la local Iglesia de Dios Ministerial de Jesucristo Internacional, obtuvo 501.498 votos, el 3.27% del total y 3 senadores, una adición de 175.002 votos con crecimientos del 53.6% frente a las elecciones de 2014 cuando los evangélicos se quedarían sin senadores28.

Por su parte, la reciente coalición derechista Unión Colombia Justa Libres obtuvo 431.418 votos y el 2.81% del total, sin obtener senadores. La coalición evangélica reúne 8 iglesias puramente locales, que reclamaban representar el 70% de las iglesias cristianas del país incluidas el La Casa en la Roca, Centro Mundial de Avivamiento, El Lugar de su Presencia, Centro Cristiano Empresarial Fe en Acción, Misión de Paz a las Naciones de Cali, Misión de Restauración y Avivamiento de las Naciones de Pereira, Centro Misionera Bethseda y Centro Cristiano de Cúcuta29. Por otro lado, el Partido Somos Colombia, de origen parapolítico y vocación cristiana, obtuvo 94.349 votos y el 0.61% del total, sin conseguir representación en el senado.

Algunas perspectivas

El fin del Santismo parece hacer girar el país más hacia la derecha. La conflictiva relación de competencia y cooperación entre la coalición entre el Centro Democrático y el Partido Conservador con Cambio Radical serán decisivas en la campaña presidencial del próximo 27 de mayo. Tenemos que prepararnos para resistir las políticas autoritarias y empobrecedoras de la derecha radical y saber atrincherarnos en los espacios comunes de la clase trabajadora y los sectores sociales para defender lo conquistado, con el fin de refrenar el giro reaccionario mundial que avanza en Estados Unidos y Europa tras el fin de la crisis económica y en América Latina tras el fin del limitado ciclo progresista.

Muy significativo también resulta el desafío que supone la candidatura de Gustavo Petro y en menor medida de Sergio Fajardo, que muestran el descontento de un sector significativo de la población frente el establecimiento reaccionario. Sin embargo, pronto sale a la luz la falta de prospectiva organizativa de estos movimientos caudillistas, con reportorios políticos limitados a la gestión institucional y con programas de conciliación de clases. A los indignados de la política gubernamental, debemos atraerles hacia una política libertaria, construida en defensa de la autonomía y la vida digna.

La prevalencia histórica del abstencionismo y de los votos anulados -mezcla de desinterés y, en menor medida, de descontento con las elecciones parlamentarias-, muestra la enorme dificultad de la izquierda para interpelar a la mayoría de la población, empezando por sectores juveniles obreros sometidos al desempleo y el trabajo precarizado. Ser capaces de interpelar y movilizar a esta población, con propuestas educativas, sindicales, productivas y culturales que los involucren y los tengan por protagonistas, sigue siendo un reto mayúsculo si se quiere desencadenar un proceso de transformación.

La fortaleza del uribismo, los partidos reaccionarios y el cristianismo político entre los sectores populares nos orientan en la necesidad de disputar y ganar la conciencia y la voluntad de estas bases hacia una propuesta de transformación. Este proceso será solo fruto de un fuerte y sistemático trabajo organizativo de base que sea capaz de mostrar, sobre el terreno, la efectividad de otras formas de organización social y política: las formas de la anarquía, las de un mundo más justo y más libre.

¡Antes, durante y después del proceso electoral, fortalezcamos la organización popular!

¡Decidimos luchar!

Grupo Libertario Vía Libre.

Marzo 14 del 2018

1 Registraduría Nacional del Estado Civil. Elecciones 2018. Boletín 52-Senado de la República. En registraduria.gov. Link: http://resultados2018.registraduria.gov.co/resultados/99SE/BXXXX/DSE99999.htm Consultado 12/03/2018

2 Wikipedia. Elecciones legislativas de Colombia 2014. En Wikipedia. Link: https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_legislativas_de_Colombia_de_2014#Senado Consultado 12/03/2018

3 Cálculos propios con base en datos de Wikipedia. Elecciones legislativas de Colombia: 2014, 2010, 2006, 2002, 1998, 1994, 1991, 1990, 1986, 1982, 1978, 1974, 1970, 1968, 1966, 1964, 1962, 1960 y 1958.

4 Registraduría Nacional del Estado Civil. Elecciones 2018. Boletín 52-Senado de la República.

5 Wikipedia. Elecciones legislativas de Colombia 2014. En Wikipedia.

6 Registraduría Nacional del Estado Civil. Elecciones 2018. Boletín 52-Senado de la República.

7 Wikipedia. Centro Democrático. En Wikipedia. Link: https://es.wikipedia.org/wiki/Centro_Democr%C3%A1tico_(Colombia) Consultado 12/03/2018

8 Registraduría Nacional del Estado Civil. Elecciones 2018. Boletín 52-Senado de la República.

9 Wikipedia. Partido Cambio Radical. En Wikipedia. Link: https://es.wikipedia.org/wiki/Partido_Cambio_Radical

Consultado 12/03/2018

10 Registraduría Nacional del Estado Civil. Elecciones 2018. Boletín 52-Senado de la República.

11 Wikipedia. Partido Conservador. En Wikipedia. Link: https://es.wikipedia.org/wiki/Partido_Conservador_Colombiano Consultado 12/03/2018

12 Registraduría Nacional del Estado Civil. Elecciones 2018. Boletín 52-Senado de la República.

13 Wikipedia. Elecciones legislativas de Colombia 2014. En Wikipedia.

14 Cálculos propios con base en Registraduria Nacional del Estado Civil. Elecciones 2018. Boletín 52-Senado de la República.

15 Registraduría Nacional del Estado Civil. Elecciones 2018. Boletín 104-Gran Consulta por Colombia. En registraduria.gov. Link: http://resultados2018.registraduria.gov.co/resultados/htmlfijo/consulta.html Consultado 13/03/2018

16 Registraduría Nacional del Estado Civil. Elecciones 2018. Boletín 52-Senado de la República.

17 Wikipedia. Partido Liberal Colombiano. En Wikipedia. Link: https://es.wikipedia.org/wiki/Partido_Liberal_Colombiano Consultado 12/03/2018

18 Registraduría Nacional del Estado Civil. Elecciones 2018. Boletín 52-Senado de la República.

19 Wikipedia. Partido Social de Unidad Nacional. En Wikipedia. Link: https://es.wikipedia.org/wiki/Partido_Social_de_Unidad_Nacional Consultado 12/03/2018

20 Registraduría Nacional del Estado Civil. Elecciones 2018. Boletín 52-Senado de la República.

21 Wikipedia. Alianza Verde (Colombia). En Wikipedia. Link: https://es.wikipedia.org/wiki/Alianza_Verde_(Colombia) Consultado 12/03/2018

22 Registraduría Nacional del Estado Civil. Elecciones 2018. Boletín 52-Senado de la República.

23 Wikipedia. Polo Democrático Alternativo. En Wikipedia. Link: https://es.wikipedia.org/wiki/Polo_Democr%C3%A1tico_Alternativo Consultado 12/03/2018

24 Registraduría Nacional del Estado Civil. Elecciones 2018. Boletín 52-Senado de la República.

25 Registraduría Nacional del Estado Civil. Elecciones 2018. Boletín 52-Senado de la República.

26 Wikipedia. Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común. En Wikipedia. Link: https://es.wikipedia.org/wiki/Fuerza_Alternativa_Revolucionaria_del_Com%C3%BAn#cite_note-4 Consultado 13/03/2018

27 Registraduría Nacional del Estado Civil. Elecciones 2018-Consulta Inclusión Social por la Paz. En registraduria.gov. Link: http://resultados2018.registraduria.gov.co/resultados/htmlfijo/consulta.html# Consultado 13/03/2018

28 Andrés Bermúdez Liévano. El Mira le cobra a Santos el escándalo que casi lo acaba. La Silla Vacía. Mayo 20 de 2014. Link: http://lasillavacia.com/historia/el-mira-le-cobra-santos-el-escandalo-que-casi-lo-acaba-47471 Consultado 13/03/2018

29 El Espectador. La nueva disputa por los votos cristianos. Sección Política. Enero 17 de 2018. Pág. 6

También te podría gustar...

1 respuesta

  1. juan sin tierra dice:

    yo no vi a ningun anarquista por las calles de bogota,repartiendo propaganda o pegando carteles que llamaran a la abstencion y a la lucha como se hacia antes. y por el contrario vi muchisima publicidad politica CAGADA que muchos militantes anarquistas pudieron arrancar con sus manos para ayudar a boicotear esa farsa, pero no lo hicieron. acaso ahora la unica resistencia anarquista que existe esta en internet? asi no deberian ser las cosas! menos internet y mas calle

Responder a juan sin tierra Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *