Balance de la movilización del 8 de marzo de 2020
El pasado domingo 8 de marzo de 2020 se realizó en Bogotá y resto del país una nueva jornada de movilización feminista y popular, en el marco del día internacional de las mujeres trabajadoras y la convocatoria a un nuevo paro internacional de mujeres. La movilización central se desarrolló entre el centro y el sur oriente de Bogotá, aunque se presentaron al menos 2 actos más pequeños en otros puntos de la ciudad.
Las militantes de Vía Libre participamos de esta jornada dentro de un pequeño bloque libertario de composición mixta y liderazgo femenino, convocado por Mujeres En Lucha organización feminista de tendencia libertaria, junto con activistas de Acción Libertaria Estudiantil (ALE) y de la Coordinadora de Procesos de Educación Popular (CPEP) En Lucha. Además de nuestra delegación, otras activistas estudiantiles libertarias participaron con delegaciones de procesos gremiales de mujeres de universidades públicas y privadas, mientras organizaciones de disidencias sexuales apoyaba labores logísticas y de cocina para el acto de cierre.
El recorrido de la movilización unitaria, inicio sobre las 9:30 am en el Centro de Memoria, se desplazó por la semivacía zona industrial de la localidad de Los Mártires y subió por la calle 13 donde se sumó otro grupo de participantes. Allí continúo por la Avenida Caracas hacia el sur bloqueando la circulación de carros y Transmilenio en sentido norte-sur donde sobre el sector hospitalario de La Hortúa recibió un nuevo grupo de participantes. Más adelante la marcha continuó hasta la calle 11 sur para pasar a entrar en la zona comercial del Restrepo, y terminar ingresando al parque del barrio Olaya Herrera sobre las 2:00 pm, donde se desarrollaba un acto político cultural con feria productiva, tarima y performance, que fue luego afectado por la lluvia. Se presentaron algunos incidentes frente a Iglesias, estaciones militares y policiales y CAI locales, en un momento en el país donde se denuncia la violación de una joven estudiante por parte de un agente de policía y el fundamentalismo religioso emprende una nueva cruzada buscando el restablecimiento de la prohibición total del aborto.
La movilización reunió unas 16 mil personas distribuidas en 8 cuadras densas de manifestantes que cubrían toda la vía, en la que sería la movilización feminista específica más grande la historia de la ciudad. Esta protesta ha sido solo superada por la jornada del 25 de noviembre de 2019 que se combinó con la jornada de protesta nacional iniciada el 21 de noviembre, y en ese sentido el movimiento de mujeres solo fue uno de los sectores movilizados en esa fecha. De esta forma se ha presentado un salto número espectacular, que sin embargo continua la tendencia de crecimiento alto, que observamos entre las jornadas de marcha de noviembre de 2018 que reunía unas mil personas y las de marzo de 2019 que reunían unas 5 mil.
Durante la movilización se desarrolló un pañuelazo por el derecho al aborto sobre la calle 13 en la que por algunos minutos miles de mujeres agitaron sus pañuelos verdes y morados. También se presentaron muchas consignas contra las violencias hacia las mujeres y los feminicidios más recientes que sacuden al país.
En la movilización actuaron tres sectores organizados: 1) Uno, el más activo, el de las organizaciones de mujeres como la coordinadora feminista, la campaña por la legalización del aborto, las parceras o las diferentes batucadas feministas, así como colectivos feministas territoriales, varios de los cuales hasta el año pasado habían decidido no participar de la convocatoria por el centro de la ciudad. 2) Otro sector importante es el de las fuerzas políticas de izquierda con delegaciones frecuentes como Farianas, PST, Ciudad en Movimiento o Brigadas Antimperialistas, o intermitentes como PDA, MERYP o AP, fuerzas que en general participan con delegaciones mixtas y no siempre desde una línea feminista y una reflexión profunda sobre el género. Se sumó un 3) Tercer sector de organizaciones sociales, como los sindicatos generalmente ausentes de la convocatoria, con la mayoritariamente femenina Asociación Distrital de Trabajadores de la Educación (ADE) que por primera vez se hizo presente como agrupación gremial, aunque también organizaciones campesinas como delegaciones del Coordinadora Nacional Agrario (CNA), o de forma más masiva pero dispersa grupos estudiantiles de mujeres y disidencias sexuales de diferentes universidades y colegios.
Sin embargo en esta jornada brillo un sector mayoritario no organizado, de mujeres jóvenes que están naciendo a la vida política de la mano del feminismo y las jornadas de protesta nacional del año pasado, que se movilizo en la marcha con sus amigas, madres y familiares, cuya presencia masiva es el principal factor que explica el crecimiento explosivo de la convocatoria.
En el desarrollo de la jornada se presentarán diversas tensiones con las encargadas de seguridad de la comisión organizadora. Esta situación se volvió particularmente compleja cuando tras cerca de 5 horas de movilización las participantes agotadas se veían estancadas sin posibilidad de entrar a un parque con amplísimo espacio, mientras las batucadas se mantenían estáticas en el ingreso. Así decenas y luego cientos de personas empezaron a ingresar por la amplia línea de entrada cerrada por un cordón y no por la pequeña apertura designada y bloqueada por algunas organizaciones, en medio de la resistencia de algunas de las compañeras de la comisión de seguridad. Buscar evitar este tipo de tensiones será siempre deseable en el futuro.
¡Arriba las que luchan!
Grupo Libertario Vía Libre