Análisis de las elecciones regionales de 2023

El 29 de octubre de 2023 se presentaron las elecciones territoriales de autoridades regionales y locales en Colombia. Partiendo del análisis de los datos del preconteo virtual elaborado por la Registraduría Nacional del Estado Civil, desde el Grupo Libertario Vía Libre presentamos el siguiente análisis de lo sucedido en regiones como Bogotá y Cundinamarca, Medellín y Antioquia, Cali y Valle, Barranquilla y Atlántico, Cartagena y Bolívar, Bucaramanga y Santander, así como de otras regiones, además de algunas tendencias generales

Bogotá y Cundinamarca

En la principal ciudad del país resulta ganador, según el boletín 38 de la Registraduría, el político Carlos Fernando Galán del Nuevo Liberalismo con el 49.02%, una apuesta de centro derecha y un arco de alianzas que recoge la vasta mayoría de los partidos tradicionales. Con distancia se sitúa, en segundo lugar, Juan Daniel Oviedo con 20.10%, del movimiento personalista Con Toda por Bogotá que se postula como independiente de centro, aunque ligado al gobierno Duque y en tercer lugar la candidatura Gustavo Bolivar del Pacto Histórico y la centro izquierda que alcanza un 18.71%. Muy lejos de los principales contendientes se encuentra Rodrigo Lara del movimiento personalista Lara Demócrata, disidente de Galán, con 2.28% y el antiguo ministro de Defensa, Diego Molano, del Movimiento de Salvación Nacional de extrema derecha con 2.14%.

En la capital nacional se registra una participación baja del 51.97%, con una abstención que ronda el 48.03% de la población apta para votar. Al tiempo, se presenta un grupo importante de votos en blanco, cercanos al 4.88%, que superan al cuarto candidato de la contienda, así como de votos nulos con 1.55%.

Por otro lado, según el boletín 42 de la registraduría, en la gobernación del departamento de Cundinamarca resulta clara la victoria del anterior gobernador Jorge Emilio Rey bajo la lista Caminando, Escuchando, Gobernando con 57.29%, liderada por la derecha tradicional, seguido con distancia con Nancy Patricia Gutiérrez del Centro Democrático y Salvación Nacional con 10.71%, Yorly Viviana García del Pacto Histórico con 6.68% y Jorge Hernando Lozano con 6.13% del Partido Verde Oxigeno.

Este fue uno de los pocos departamentos con una participación mayoritaria que alcanzó el 62.83% y una abstención del 37.17%, aunque se presentó un gran porcentaje de votos en blanco que alcanzó el 12.77%, por encima de la segunda candidatura y de votos no marcados que llegó al 6.25% y el voto nulo el 3.01%.

Medellín y Antioquia

En la alcaldía de la segunda ciudad del país, se registra, según el boletín 45 de la registraduría, la victoria por gran mayoría del ex alcalde Federico Andrés Gutiérrez del movimiento Creemos Equipo Fico con el 73.40%, respaldada por la derecha más tradicional. En un lejano segundo lugar se haya Juan Carlos Upegui del movimiento Independientes con 10.12% y con más distancia, en tercera posición, Albert Yordano Corredor de Medellín nos Une con 2.88%, seguido de Maria Paulina Aguinaga de Por Medellín con 1.88% y Gilberto Tobón de Fuerza Ciudadana con 1.25%.

En la capital Antioqueña se presenta una baja participación del 53.35% con una abstención importante del 46.65%, un porcentaje de votos en blanco con 7.00% y cierto registro de votos nulos del 1.89% y votos no marcados del 1.35%.

Por otro lado, según el boletín 39 en la gobernación de Antioquia se posiciona de cara a una segunda vuelta Andrés Julián Rendón del Centro Democrático apoyado por otras fuerzas de derecha con 37.05%, seguido por Luis Emilio Pérez de la lista Piensa en Grande con 23.09% y Luis Fernando Suárez de la alianza Unidos por Antioquia con 13.91%.

En el departamento se presenta una participación del 52.79 y una abstención del 47.21%, con un muy elevado número de votos en blanco que llega al 9.92% y votos no marcados que registra el 8.57%

Cali y Valle

En la alcaldía de la tercera ciudad más habitadas, según el boletín 45 se presenta la victoria de Álvaro Alejandro Ever con el 40.46% apoyado por una coalición de derecha conformada por el Nuevo Liberalismo, Cambio Radical y Partido Conservador, seguido por Roberto Ortiz de Firme por Cali y el Partido Liberal con 28.13%, seguidos con más distancia por Danis Antonio Rentería del Pacto Histórico con 11.08%, Miyerlandi Torres Agredo de un Renacer para Cali con 4.41% y Edilson Huerfano de Fuerza Ciudadana con 2.45%.

En la capital del Valle se presenta una abstención mayoritaria del 55.29% con una participación del 44.71%, así como un voto en blanco del 10.04%, y una combinación de votos nulos con 3.01% y no marcados con 2.15%, que suman cerca del 5%, por encima de la cuarta candidatura.

En todo el departamento, la elección para la gobernación, según el boletín 45, registra la victoria de la antigua gobernadora Dilian Francisca Toro con la amplia Coalición Unidos por el Valle con el 42.06%, conformado por una gran cantidad de partidos tradicionales, seguido de Ferney Humberto Lozano del Pacto Histórico con 12.54% y Tulio Alberto Gómez de la lista Tulio con 6.96% y Santiago Castro Gómez de Valle Libre con 5.80%.

En el Valle del Cauca se presenta una abstención mayoritaria del 51.54% y una participación del 48.46%, así como un abrumador voto en blanco del 27.70%, muy por encima de la segunda candidatura, además de votos no marcados con 8.03% y votos nulos del 3.35%.

Barranquilla y el Atlántico

En la alcaldía de la cuarta ciudad más poblada, se presenta según el boletín 45 una apabullante victoria del cuestionado Alejandro Char del Partido Cambio Radical de la derecha tradicional con 73.29%, seguido de lejos por Antonio Alejandro Bohórquez del Polo Democrático de centro izquierda con 9.33% y, más atrás, Hasan Fares del Partido Ecologista con 3.31% y Luis Enrique Guzmán del Partido Verde Oxígeno con 1.43%.

En la capital del Atlántico, se presenta una participación del 52.58% y una abstención del 47.42%, así como un gran porcentaje de voto en blanco que alcanza el 10.36%, votos no marcado con el 9.28% y nulos con 1.63%.

Por otra parte, según el boletín 40, a nivel general en la gobernación del Atlántico se posiciona Eduardo Ignacio Verando de la Rosa del Partido Liberal con el 48.94%, seguido con distancia por Alfredo Esteban Varela de la Rosa por una coalición entre el Partido Verde y En Marcha con el 30.67% y luego por Claudia Verónica Patiño de Fuerza Ciudadana con 5.61%.

En todo el departamento se presentó una participación mayoritaria del 57.89% una abstención importante del 42.11%, un nivel muy alto de voto en blanco con el 11.28% y votos no marcados que superaron al anterior y llegaron al 11.67%, superando a la tercera candidatura.

Cartagena y Bolívar

En la quinta ciudad con mayor población, se registra, según el boletín 43, la victoria de Dumek José Turbay del Nuevo Liberalismo con 42.58%, seguido con distancia por Javier Julio Bejarano del Pacto Histórico del 15.29%, Judith del Carmén Pinedo de Valientes por Cartagena con 10.24% y William García Tirado de los Tres Golpes con 9.57%.

En la capital de Bolívar se registra una alta abstención del 50.46% y una participación del 48.54%, así como un importante registro de votos en blanco con 9.82%, que superan el cuarto candidatos, además de votos no marcados 9.60% y nulos con 1.54%.

Por otro lado, en las elecciones a la gobernación del departamento de Bolívar, según el boletin 38, gana ampliamente Yamid Hernández Aranda de la coalición Bolívar Mejor con el 69.64%, seguido con distancia por Zaith Carmelo Adeniche del Movimiento de Salvación Nacional con el 5.22% y Yolanda Wong del Partido Demócrata Colombiano con el 4.92%.

En la elección departamental sobresale una participación mayoritaria del 53.73% y una abstención alta del 46.27%, así como un porcentaje muy alto de votos en blanco con 12.89% y votos no marcados con 15.43%, ambos muy por encima de los registros del segundo candidato.

Bucaramanga y Santander

En la capital de Santander, según el boletín 37, resulta ganador de cara a una segunda vuelta Jaime Andrés Beltrán de la coalición Defendamos Bucaramanga integrada por partidos de derecha como la U, Salvación Nacional, Justa y Libres con un 34.62%, seguido con más distancia por Carlos Felipe Parra de la lista Valientes con 14.70%, Edison Fabián Oviedo del personalista Movimiento de Acciones Notables con 12.93%, seguidos por Horacio José Serpa de Serpa la gente con 8.86% y Consuelo Ordoñez de En buenas manos con 8.61%, impulsada por la Liga de Gobernadores contra la corrupción.

En la principal ciudad del oriente del país, se registra un 53.48% de participación y una abstención alta del 46.52%, así como un voto en blanco que llega al 6.22%, además de un voto no marcado del 1.44% y voto nulo del 1.55%.

Por otra parte, en las elecciones a la gobernación de Santander, según el boletín 51, sale ganador Juvenal Diaz Mateus de Es Tiempo, amplia coalición de partidos de derecha que reúne al Centro Democrático, Cambio Radical, Conservador, Liberal, Salvación Nacional, Creemos Equipo Fico y Verde Oxígeno, con el 38.97%, seguido por Héctor Guillermo Mantilla de la coalición por el desarrollo de Santander con el 19.23%, seguido de Luis Ferley Sierra de Dignidad Santandereana 16.70% y el inhabilitado Rodolfo Hernández de la Liga de Gobernadores contra la corrupción que pese a la desestimación de su candidatura igual registró el 12.45%.

Estas elecciones registraron una participación comparativamente alta del 63.91% y una abstención igual significativa del 36.09%, así como un voto en blanco que llegó al 7.05%, y una cifra de votos no marcados que llegó al 5.44%.

Otros territorios

A nivel de gobernaciones la centro izquierda solo logra ejercer el liderazgo de 4 departamentos, empezando por el propio Pacto Histórico, la coalición de gobierno, solo mantuvo la dirección del departamento de Nariño, territorio fuerte del progresismo, mientras que en una alianza con liberales e independientes esta formación consigue la gobernación del Amazonas. Por otro lado, su aliado por fuera de la coalición de gobierno, el partido Fuerza Ciudadana mantiene su control del departamento Magdalena y, de forma más ambigua, conserva la dirección de Boyacá con la coalición de liderazgo verde.

Por otro lado, la derecha del Centro Democrático mantuvo su control sobre 2 departamentos como Arauca y Antioquia, así como las alianzas de diversos partidos derechistas mantienen su control sobre 7 entidades más como Cesar, Meta, San Andrés, Santander, Sucre, Tolima y Vichada. También, el tradicionalismo tiene la gobernación del Quindío con Creemos Equipo Fico, Vichada y Putumayo con el Partido de la U o el Caquetá con Cambio Radical. Por su parte, en el espectro de la centro derecha se encuentran el Atlántico y el Chocó del Partido Liberal.

Tendencias generales

Las elecciones suponen un relativo giro a la derecha en el poder regional y una relativa derrota del gobierno de Gustavo Petro, debilitado por una percepción de ineficacia y algunos escándalos políticos recientes. En este escenario, se consolida el poder de las elites políticas regionales, afines a la derecha conservadora, fenómeno que va de la mano de una recomposición de los partidos patronales tradicionales, uribistas y neouribistas, tras su crisis relativa de las elecciones presidenciales de 2020 y de los clanes políticos que se articulan con estos.

El relativo desgaste del gobierno Petro, tras apenas un año de mandato, obedece, por un lado, a una ofensiva por parte de la oposición patronal, mal contestada, que es fuerte en el poder judicial y regional, así como en la gran prensa empresarial y en organismos de control como la Fiscalía o la Procuraduría. Así mismo, influyen factores económicos, vinculados con fenómenos internacionales como el aumento de la inflación y el precio de la gasolina.

Por otra parte, es notorio un fuerte aumento de las tensiones al interior de la coalición del Pacto Histórico a la hora de definir sus candidaturas y alianzas, así como las problemáticas relaciones del Partido Verde que es cada vez más una coalición de líderes locales, incoherente y atrapalotodo, además de los desencuentros en diversas regiones con el partido Fuerza Ciudadana.

En materia de participación, según el avance 117 de la Registraduría, en las elecciones de alcaldías hubo una participación mayoritaria del 59.21% en promedio, aunque se mantiene una abstención significativa del 40.79%, mientras que en las elecciones para las gobernaciones hay una participación del 60% y una abstención del 40%. Esto implica que continúa habiendo una lenta y desigual disminución de la abstención, en general siempre más baja en las elecciones regionales.

Por otro lado, resulta importante anotar que en diversos lugares se experimentó un gran crecimiento del voto en blanco, el voto nulo y el voto no marcado, que en las elecciones de alcaldías llegó al 4.44%, además de un 2.27% en voto no marcado y de 1.74% en voto nulo, mientras que para las gobernaciones se disparó hasta el 10.18%, además de votos no marcados con un 8.48% y votos nulos del 2.15%, alcanzando el voto en blanco y aún el nulo, el segundo o el tercer lugar entre las opciones política en varias ciudades y regiones, lo que es una expresión inorgánica de un descontento con el sistema político.

No podemos dejar de anotar que muchas personas que votaron por Petro en las presidenciales, se sienten decepcionadas hoy por la falta de cambios sociales en el país y muchas de ellas en las elecciones regionales han recurrido a la abstención, el voto en blanco o el voto nulo, la elección de nuevos candidatos independientes y aún opciones tradicionales de la derecha, experimentando un previsible desencanto electoral.

Nuestra apuesta como anarquistas organizadas pasa por proponer a estas trabajadoras desencantadas, el retomar lo mejor de las experiencias del paro del 21 de noviembre de 2019 y el estallido social del 28 de abril de 2021, para así avanzar en la búsqueda de los cambios sociales profundos que necesitamos, por la vía de recuperar la confianza en nuestra propia fuerza y en la capacidad decisoria de la organización popular.

Grupo Libertario Vía Libre

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *