Balance del Paro Nacional del 28/11/2018
La jornada de movilización
El pasado miércoles 28 de noviembre se desarrolló una nueva jornada de protesta nacional en respaldo del actual paro nacional estudiantil universitario y en contra la reforma tributaria del ministro Carrasquilla y el gobierno Duque. La segunda jornada general de lucha del mes, tras la marcha previa del día 15, se organizó como una gran toma de capitales en las principales ciudades del país, y fue convocado por el Frente Amplio por la Educación y el Comando Nacional Unitario (CNU) de las centrales sindicales y pensionales, cuya principal organización la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), llamo a realizar un paro nacional.
En Bogotá al menos se desarrollaron 5 grandes movilizaciones con recorridos y énfasis diferenciados. Los principales bloques en marcha fueron los de las Universidades Públicas en paro, iniciando con la Universidad Nacional donde además se concentraron la mayoría de caminantes de universidades públicas regionales, seguida por la Universidad Pedagógica y después la Universidad Distrital a la que se sumaron otras instituciones educativas. Un recorrido importante aunque pequeño, por el sur occidente de la ciudad fue desarrollado por estudiantes de la Sede Tecnológica de la Universidad Distrital, el centro de enseñanza superior del gobierno de la ciudad. El último bloque, uno de los más discretos en términos numéricos, fue el liderado por los sectores obreros.
El recorrido sindical por el centro de la ciudad
Las organizaciones obreras iniciaron su marcha hacia el centro de la ciudad sobre las 11:00 am, concentrándose en el Parque Nacional y reuniendo unas 2.000 personas. Participaba la dirección de la CUT, así como sindicatos del sector educativo como la importante columna de SINTRAUNICOL que concentro delegaciones de todo el país, SINDESENA del centro de formación técnica y tecnológica en conjunto con su tradicional aliado estudiantil el COES, ASPROUL-SINDIES de la Universidad Libre y la sección de ASPU de la Universidad Distrital, así como delegaciones docentes de Nariño. La macha hacia un llamado para apoyar el movimiento estudiantil y el paro nacional, así como a aumentar el presupuesto para la educación pública, concretar la renuncia del ministro y especulador financiero Alberto Carrasquilla y del fiscal y abogado empresarial Néstor Humberto Martínez.
También se movilizaron sindicatos estatales de Bienestar Familiar, IDEAM, la Contraloría Distrital, el Gobierno Local o las gobernaciones regionales. Fue importante la participación de sectores obreros de la DIAN, uno de cuyos sindicatos, USTED, realizaba un mitin en una de las sedes de la entidad tributaria en cercanías del Parque. Más atrás aunque importante, fue la presencia de delegaciones de sectores privados como el Sintracartón de esta industria papelera, Sinaltrabimbo de la alimentación, Sintravidrios de este sector productivo, la seguridad privada y los sectores bancarios como UNEB u Sintrabancol y de salud como Anthoc, Sindees y algunos gremios de EPS como Famisanar. Esta marcha también sumaba a un grupo de bicitaxistas, el sector más precarizado y empobrecido entre quienes marchaban, que tenía una alta composición de migrantes recientes de Venezuela que protestaban contra la norma 3256 de la alcaldía de la ciudad. También participaban de la jornada un grupo de empresarios LGBTI y organizaciones campesinas como Fensuagro y de forma más reducida Dignidad Agropecuaria, así como las fuerzas del socialdemócrata Polo Democrático Alternativo.
Avanzando en medio del picante sol, la movilización se encontró con las columnas de trabajadores y trabajadoras de la educación organizadas en FECODE que en desarrollo de su paro nacional de 24 horas, habían citado en el Supercade de la Calle 26 y movilizaban otras 2.000 personas. El sector estaba compuesto por delegaciones de la ADE de algunos colegios públicos y de forma más nutrida la ADEC departamental, con presencia de instituciones de variadas geografías del departamento, así como un cierto número de estudiantes de la OCE y militantes del Partido Comunista y la Unión Patriótica.
Finalmente sobre la calle 13 la columna empalmo con algunas centenas de asalariadas de la rama judicial, quienes desarrollando un paro parcial, provenían de los juzgados de la carrera 10 y el Palacio de Justicia, especialmente aquellos organizados en ASONAL judicial y otras organizaciones como Vocero Judicial y Semjud, que reclamaban contra los decretos de descongestión judicial que han terminado suponiendo el cierre de muchos juzgados y con esto contribuyendo al agravamiento de la crisis judicial.
Al ingresar a la plaza, la columna podía sumar unas 5.000 personas. Allí alrededor de una gran tarima se reunía un poco más de un centenar de activistas de la Confederación General del Trabajo (CGT) que como de costumbre había realizado un recorrido más corto, así como algunos de los sindicatos filiales de esta organización como la pequeña Adeban bancaria y Sintraimprenal de la Imprenta Nacional. El acto se vio severamente afectado por las lluvias torrenciales que cayeron sobre la ciudad.
Balance de la jornada
En Bogotá el paro fue reducido, aunque las varias movilizaciones complicaron la movilidad especialmente del sector occidental de la ciudad. Salvo el poderoso paro nacional universitario y la activa movilización estudiantil, los otros sectores sociales registraron una actividad parcial y las huelgas fueron moderadas entre los trabajadores y trabajadoras de la educación pública de nivel medio, y solo parciales entre las empleadas judiciales. Una vez más, es claro que el movimiento obrero y popular urbano no tiene aún la fortaleza ni la capacidad política y organizativa de hacer efectivas sus convocatorias de paro general.
La marcha sindical mostró algunas de las características actuales del movimiento obrero nacional, pues se mostró el predominio de los fragmentados sindicatos de empresa, lugares de trabajo con varias organizaciones gremiales en competencia como la DIAN donde marcharon 4 pequeños delegaciones sindicales o el sector salud donde se movilizaron hasta 5 organizaciones, que no movilizan a nivel particular a más de una decena de personas cada uno (menos que los integrantes de sus respectivas juntas directivas), con promedios muy altos de edad y predominio de varones, y una presencia mayoritaria de personas empleados con contratos de planta en el sector estatal. Necesitamos con urgencia una apertura sindical que conservando los mejores acumulados del viejo activismo, incorpore a las grandes capas de la clase obrera precarizada del sector público claro, pero de forma vital del sector privado, en estructuras unitarias, democráticas y por industria, con amplio espacio para las mujeres y la juventud.
La movilización de la ADE, el sindicato más poderoso de la ciudad, fue opacada por la participación más numerosa de su par regional la ADEC, siendo claro que la Asociación Distrital organizo un bloque que no supero las 1.000 personas, lo que representa menos del 5% del total de su padrón de afiliados. La falta de participación de las bases, pese al importante de trabajo de agitación realizado, muestra la fundamental que resulta una reorganización desde debajo de los sindicatos mayoritarios.
Por otra parte, el giro gobiernista de la burocrática CGT, en alianza tácita antes con el gobierno de Santos hoy con el gobierno de Duque, continúa su camino. Así la que reclama ser la nueva central mayoritaria tras el irregular censo sindical de 2017, estampa su firma en comunicados que llaman al paro general al tiempo que en las unidades económicas llama a la calma y la desmovilización, y perfecciona su ahora tradicional táctica de desplegar vistosas banderas confederales cargadas por personas asalariadas del aparato corporativo al tiempo que ni siquiera moviliza un puñado de los sindicatos filiales que la componen.
Pese a todo esta fue una buena jornada de protesta, que logró posicionar varios de los temas del movimiento ante la opinión pública, golpear un gobierno neoliberal desorientado y debilitado y proyectar futuras tareas a la lucha obrera y popular.
¡Arriba las que luchan!
Grupo Libertario Vía Libre